Follow Us On

Materializar un nuevo pacto social, el reto del plan de desarrollo

Un saludo al señor Alcalde de Medellín, doctor Daniel Quintero, al gabinete municipal, a los Concejales y concejalas, al Secretario General del Concejo, a servidores/as del Concejo de Medellín, y a la ciudadanía que sigue esta transmisión en vivo.

Instalamos en el día de hoy nuestras sesiones extraordinarias en el Concejo de Medellín, para darle cumplimiento a la discusión del Plan de Desarrollo “Medellín Futuro 2020-2023”. Recibimos este proyecto de acuerdo en un momento sin precedentes, en el cual asumimos el gran desafío para que la ciudadanía de Medellín sin excepción, participe en la ruta que nos presenta hoy la Administración municipal, en cabeza de nuestro Alcalde.

Tenemos la decisión y la voluntad política para propiciar la participación entorno a la discusión del Plan de Desarrollo, en medio de circunstancias diferentes y en un momento cruzado por la pandemia del COVID-19, que nos obliga a implementar estrategias de innovación, que permitan la convocatoria y la incidencia de la ciudadanía, los sectores comunitarios, empresariales, gremiales y académicos, porque la participación ciudadana no está en cuarentena, al contrario, hoy cobra mayor vigencia.

Nos enfrentamos al reto de la virtualidad y lo asumimos con todo el compromiso para que este no solo sea un acuerdo municipal, sino que se convierta en un gran pacto social, en el que la institucionalidad como responsable, logre vincular a sectores, gremios y fuerzas públicas y privadas, en torno a la mitigación de la emergencia sanitaria por COVID-19, y a la disminución de los indicadores de pobreza, desempleo, hambre, marginación, discriminación, inseguridad y violencias.

Medellín soporta históricamente unas dificultades en materia de empleo, inseguridad alimentaria, salud, vivienda y educación; y esta emergencia por COVID-19 ha develado aún más la situación de inequidad y falta de oportunidades en grandes sectores de la sociedad. Además ha exacerbado problemáticas que involucran a un gran porcentaje de la población, sin distingo de estrato o nivel educativo, entre ellos trabajadores/as independientes, sector turístico, de comercio, de establecimientos nocturnos, población en informalidad laboral, transportadores, emprendimientos familiares e iniciativas productivas barriales, muchas de ellas realizadas por mujeres que viven de trabajos independientes, y que han visto desfortalecida su condición económica y social, que requieren una intervención urgente por parte del Estado.

La realidad social que estamos viviendo tiene que ayudar a definir la orientación de los planes y las políticas públicas. En este sentido, el Plan de Desarrollo de Medellín 2020-2023 debe considerar la salud pública, la recuperación económica y la inclusión social, como prioridades en la ejecución de los programas y los proyectos.

Hoy es fundamental identificar las situaciones urgentes a intervenir, en palabras de la filósofa Adela Cortina: “gobernar es priorizar”, por lo tanto es importante definir los énfasis para focalizar la inversión pública.

La situación actual de la ciudad, exige avanzar en disminuir la situación de inequidad, mejorar la calidad de la salud, implementar un enfoque de atención primaria en salud, cualificar la política de salud mental, fortalecer la Red Pública Hospitalaria, salvaguardar los empleos, valorar y potenciar la economía del cuidado, apoyar las empresas privadas para el repunte económico que necesitamos, ampliar y fortalecer las medidas de protección social a grupos poblacionales con mayor vulnerabilidad, proteger el medio ambiente, mejorar la calidad del aire, visibilizar los sectores rurales campesinos y trabajar por una ciudad más reconciliada.

Es importante lo que plantea este Plan de Desarrollo, sobre el fortalecimiento de un sistema de información que nos va a servir para tomar decisiones más eficaces y rentables en materia social, desde un enfoque de innovación social que logre que la tecnología y las comunicaciones se pongan al servicio de las personas.

Valoramos la apuesta que hace este Plan de Desarrollo, por mejorar la seguridad alimentaria y corregir la vergonzosa situación de desnutrición y malnutrición, en particular de niños, niñas y adolescentes en comunas y corregimientos de Medellín. También destacamos la implementación de los equipos territoriales de salud, –ETAFI- , como una estrategia fundamental de prevención y atención primara en salud que son de gran relevancia.

Consideramos de suma importancia la inversión que se va a realizar en infraestructura, a través de mega obras como el Metro de la 80 y otras, que serán claves para la reactivación del empleo, necesario para mejorar la situación económica y social de la población. No podemos quedarnos en la dicotomía entre salud y economía, ambas son muy importantes y debemos hacer el esfuerzo de salir bien librados en los dos aspectos.

Además, contamos hoy con un proyecto de acuerdo de Plan de Desarrollo que tiene una estructura clara y útil para el seguimiento a los indicadores de producto de los programas en las cinco líneas estratégicas, que servirán de insumo para adelantar el control político, tarea del Concejo de Medellín y para hacer el seguimiento por parte de la ciudadanía, las veedurías, los movimientos sociales y la academia.

Es tarea del Concejo y debe ser la esencia de este Plan de Desarrollo, trabajar por toda la ciudadanía que hoy se encuentra en una situación de vulnerabilidad, sin excepción. Además velaremos porque este Plan converse con los objetivos de desarrollo sostenible, los planes nacionales, las políticas públicas, el plan de ordenamiento territorial y los planes de desarrollo locales.

Vivimos un momento histórico, en el que estamos llamados, hombres y mujeres de todos los sectores, a trabajar en equipo para construir alianzas que posibiliten que cada habitante de Medellín, mejore sus condiciones de vida, potencie sus capacidades y podamos avanzar en mitigar los efectos de la pandemia.

Hoy debemos preguntarnos qué ciudad queremos habitar después de la pandemia, como dice el escritor israelí Yuval Noah Harari: “Estamos reescribiendo las reglas del juego. Del juego económico y político, todo está en juego”. Esta pandemia nos invita a Recuperar lo Social, a despertar los sentimientos empáticos de la gente, a mirar a quienes sufren y necesitan el apoyo del Estado.

La invitación es para que esta hoja de ruta que nos plantea el Plan de Desarrollo 2020-2023, sea la oportunidad para transformarnos desde lo personal, lo familiar y lo comunitario, para construir con todos los sectores sociales, empresariales, políticos y académicos, un nuevo pacto social que busque una sociedad más justa, solidaria y reconciliada, donde el centro de la sociedad sea el ser humano.

Bienvenidos a trabajar en este propósito.

Luis Bernardo Vélez Montoya

Presidente del Concejo de Medellín

Related Posts

Leave a Reply