Follow Us On

6o razones por las que voté positivo al plan de desarrollo “Medellín futuro 2020-2023”

  • Por la creación del Observatorio de Discapacidad que responde a una necesidad sentida en materia de diagnóstico y que da cumplimiento a la política pública en discapacidad para el municipio de Medellín”.
  • Por la creación del “Sistema de información social implementado” que contribuirá a caracterizar la población para conocer sus necesidades y adelantar acciones que respondan de manera contextualizada.
  • Por la creación de un Centro de investigación de políticas públicas sociales que adelantará la gestión del conocimiento como fundamento para la toma de decisiones.
  • Por la construcción de un Establecimiento carcelario municipal nuevo que mejorará el tema de hacinamiento de personas privadas de la libertad.
  • Por el aumento del 45% al 60% de personas pospenadas y privadas de la libertad que logran un emprendimiento ocupacional o que son contratadas en oferta laboral.
  • Por la capacitación de mujeres privadas de la libertad y pospenadas sobre violencias de género, empoderamiento femenino y emprendimiento.
  • Por la construcción e implementación de un Plan de transversalización para la atención de la población afro, con discapacidad y personas mayores formulado, implementado y monitoreado
  • Por la formulación e implementación de la Política pública afrodescendiente al 100% en este cuatrienio.
  • Por la implementación del Plan Municipal afrodescendiente
  • Por la implementación de instituciones educativas con estrategias de etnoeducación.
  • Por la consolidación del Programa de “Seguridad Alimentaria y Hambre Cero” como un proyecto estratégico que pondrá en funcionamiento la Línea 123 hambre cero para la atención de niños, niñas y personas mayores, y la actualización de la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
  • Por la implementación del Plan intersectorial contra la ESCNNA a través de la articulación interinstitucional con el fin de erradicar este flagelo.
  • Por la acciones de promoción de derechos y prevención de vulneraciones sobre uso y utilización de NNA en le conflicto, violencias sexuales, población privada de la libertad y trata de personas.
  • Por la atención psicosocial y la activación de la ruta de derechos de NNA afectados por el uso, utilización y riesgo de vinculación a grupos delincuenciales organizados.
  • Por la intervención en niños, niñas y adolescentes para la prevención de la situación en calle.
  • Por la estrategia de formación de cuidadores implementada en las 21 comunas y corregimientos, que da cumplimiento a la Política Pública para cuidadores, familiares y voluntarios de personas con dependencia”
  • Por el aumento de personas acompañadas desde la Escuela para la Inclusión para el fortalecimiento de competencias básicas, ciudadanas y laborales.
  • Por el desarrollo del modelo Ciudadela Colonia Belencito implementada al 100% desde un enfoque intergeneracional
  • Por el monitoreo de la Política Pública para la familia que potencia las capacidades de las familias en toda su diversidad.
  • Por el acompañamiento de las autoridades y organizaciones sociales de desaparición y desaparición forzada en la identificación y/o entrega de cuerpos humanos de personas no identificadas y personas identificadas no reconocidas.
  • Por el fortalecimiento de la Mesa de Participación de Víctimas y del Comité de Justicia Transicional.
  • Por la ampliación de la atención de víctimas del conflicto armado que accederán a medidas de atención, asistencia y reparación en Medellín
  • Por la atención del 100% de los casos de vulneración de derechos humanos en temas de trata de personas, amenazas a líderes/as y defensores/as de DDH y delito de alto impacto, con rutas de protección y acompañamiento
  • Por la meta de interacción ciudadana con los contenidos del Museo Casa de la Memoria en espacios académicos, culturales y de ciudad
  • Por el aumento de Organizaciones y/o colectivos LGBTI fortalecidos para el ejercicio de sus derechos
  • Por la Política Pública LGBTI monitoreada, que da cumplimiento al componente de organización y participación del Acuerdo 54 de 2011.
  • Por el aumento satisfacción de docentes con los programas de bienestar laboral a los que acceden” para mejorar la calidad de la educación.
  • Por el aumento de la meta de recicladores/as acompañados de 1.500 a 3.000 en este cuatrienio.
  • Por la atención de venteros/as informales que serán beneficiados con sus familias, a través de oferta social y recibirán asesoría para la formalización empresarial, lo cual obedece al propósito de reactivar la economía para recuperar lo social.
  • Por la creación de una Oficina para las mujeres lideresas de Medellín Futuro, que da cumplimiento al programa de gobierno, y será muy importante para la promoción de la participación social y política de las mujeres.
  • Por la inclusión del Sistema Municipal de Cuidado como Proyecto Estratégico del Plan de Desarrollo, con enfoque de igualdad de género y derechos como una propuesta transformadora que va a mejorar la vida de las mujeres y la sociedad entera.
  • Por la inclusión de las mujeres en la cuarta revolución industrial, como medida para evitar la exclusión, el desempleo y reducir la brecha digital, a través de la formación de mujeres en temas relacionados con competencias laborales para la Cuarta Revolución Industrial
  • Por la Canasta Básica de derechos que realizará la atención de familias con renta básica, complementación o asistencia alimentaria, apoyo económico y albergue temporal a personas con vulnerabilidad social, para el mejoramiento de sus condiciones de vida.
  • Por la disminución del porcentaje de escolares con sobrepeso y obesidad, que apunta a mejorar el estado de salud de niños, niñas y adolescentes.
  • Por el fortalecimiento del Centro Integral de Servicios Ambulatorios para la mujer y la Familia –CISAMF– para la atención de las mujeres, a través de servicios de atención y promoción de derechos sexuales y derechos reproductivos.
  • Por el fortalecimiento del 100% de la Red Pública de salud, meta clave en el marco del COVID-19
  • Por la construcción del Hospital Mental y la Política Pública de salud mental, que permitirán plantear un nuevo modelo de promoción, prevención y atención de salud mental.
  • Por el monitoreo y el seguimiento para el cumplimiento de la Política Pública de violencias sexuales.
  • Por la atención y orientación de personas en ejercicio y contexto de prostitución para el acceso a oportunidades.
  • Por los 17.500 jóvenes que se formarán en temas relacionados con competencias laborales para la Cuarta Revolución Industrial, que en el cuatrienio anterior fueron 413 en total.
  • Por la meta de jóvenes vinculados laboralmente a través del fortalecimiento de una gran base empresarial de oferta y demanda de empleo, que aumenta de 3.524 a 6.360, lo que contribuirá a mejorar su calidad de vida.
  • Por la creación de la unidad estratégica de seguridad económica juvenil, a cargo de la Secretaría de Desarrollo económico, transversalizando acciones para el desarrollo juvenil.
  • Por la formación en competencias laborales de personas adultas y mujeres, que se plantea aumentar las metas para cada grupo poblacional.
  • Por la vinculación laboral de mujeres a través del fortalecimiento de una gran base empresarial de oferta y demanda de empleo.
  • Por la inclusión del Programa de Planeación y presupuestos sensibles a la perspectiva de género que busca transversalizar la política pública de igualdad de género en la Administración Municipal y es la primera vez que se incluye en un Plan de Desarrollo en Medellín.
  • Por el importante aumento de mujeres atendidas en programas y proyectos de la administración municipal con trazador presupuestal equidad de la mujer, de 17.423 como línea de base a 70.000 mujeres.
  • Por el aumento de personas formadas en un segundo idioma para el trabajo de 836 a 100 mil, que contribuirá a mejorar la competitividad para el desempeño laboral.
  • Por la ejecución del Programa de Producción rural para el desarrollo, que se plantea metas nuevas en relación con: los Centros de abastecimiento para los corregimientos construidos y operando, los Centros zonales de seguridad alimentaria operando y los proyectos de producción agrícola no tradicional apoyados.
  • Por la socialización y reglamentación del Distrito Rural Campesino
  • Por la inclusión de estrategias de la Política Pública Cultura Viva comunitaria implementadas.
  • Por la ejecución de 15 Planes estratégicos para la gestión, ocupación y aprovechamiento económico y social del espacio público en el Centro de Medellín, para el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes y el disfrute de sus visitantes.
  • Por desarrollar metas para el bienestar de los animales de compañía que se encuentran en condición de calle.
  • Por la inclusión del “Refugio de Vida Silvestre” que ofrecerá 78 hectáreas nuevas para la conservación y disfrute de la biodiversidad.
  • Por la inclusión de la Política pública de Protección a Moradores y actividades económicas y productivas instrumentad, meta requerida por las comunidades.
  • Por la meta de mil hogares con enfoque diferencial beneficiados con adquisición de vivienda, que contribuirá a avanzar en la superación del déficit cuantitativo de vivienda.
  • Por el funcionamiento de dos nuevas Comisarías de Familia funcionando para la atención y protección de niños, niñas, adolescentes y mujeres.
  • Por la Implementación del 60% de la Política Pública de la Cultura del Fútbol
  • Por proponerse una meta nueva de 1.350 Organizaciones, instancias e iniciativas ciudadanas urbanas y rurales, promovidas o fortalecidas en mecanismos de participación ciudadana, control social a lo público, gestión transparente, rendición social y pública de cuentas.
  • Por la formulación de una Política pública migratoria para la ciudad de Medellín y la atención del 100% de las personas migrantes con orientación sobre acceso a rutas de derechos
  • Por el incremento de 22 mil a 100 mil conexiones a internet gratuito a través de espacios públicos gracias al fortalecimiento del programa Medellín Digital

HITOS DEL PLAN DE DESARROLLO “MEDELLÍN FUTURO”

  • La atención a corto y mediano plazo de la emergencia sanitaria, sin precedentes en Medellín, a través de la articulación nacional e internacional, pública y privada, para la contención, la respuesta inmediata y la recuperación económica y social pos-Covid-19.
  • La transversalización de los enfoques de curso de vida, género, diferencial y territorial, que apunta a lograr metas en las distintas líneas y componentes, para el cumplimiento de los objetivos locales en materia de mejoramiento de la calidad de vida.
  • La consolidación de Medellín como Valle del Software y Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación.
  • La histórica inversión presupuestal de $ 20.816.291, que ejecutará el Plan Plurianual más ambicioso que ha tenido Medellín.

Related Posts

Leave a Reply